Encephalitozoon cuniculi
Os colgamos aquí la información sobre este hongo parásito intracelular, esperamos que os sea de ayuda.
Lesión ocular de un conejo infectado con Encephalitozoon cuniculi
Head Tilt (Cabeza torcida), este es un síntoma observado con frecuencia en animales que desarrollan la enfermedad. Giran la cabeza y en ocasiones pierden el equilibrio.
Clínica Veterinaria Exí²tics
Balmes, 423 08022 Barcelona 934178922 Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Encephalitozoon cuniculi (E. cuniculi) es un parásito intracelular que puede causar en los
conejos y en las personas una enfermedad llamada encefalitozoonosis.
La infección en el conejo
La mayoría de animales adquieren la infección a partir de la madre o de otros conejos antes de
llegar a casa, y pueden permanecer sanos durante años.
A menudo una bajada de defensas permite que el parásito se desarrolle, dando lugar a
diferentes cuadros clínicos. Los principales órganos afectados por este parásito son:
- El riñón: generalmente de forma asintomática.
- El ojo: provoca una lesión que de no tratarse puede llegar a producir pérdida de la visión.
- El sistema nervioso: a este nivel el parásito puede producir diferentes cuadros, desde
problemas de equilibrio hasta una parálisis completa.
La mayoría de veces los síntomas se controlan y el conejo se recupera si se aplica el
tratamiento adecuado.
La infección en las personas
La transmisión tiene lugar por contacto con la orina del conejo. En humanos cursa
principalmente con afección del sistema nervioso, pero es muy importante recalcar que
íšNICAMENTE AFECTA A PERSONAS INMUNOCOMPROMETIDAS, es decir: con enfermedades
que causan inmunodeficiencias (p.ej. el SIDA), personas sometidas a transplantes o en
quimioterapia.
Estudio realizado con los conejos testados en Exotics y con el laboratorio Dr Echevarne
La clínica Exòtics y el Laboratorio Dr. Echevarne están llevando a cabo un estudio sobre la
presencia de este parásito en nuestra zona. Hemos extraído sangre de más de 100 individuos
que no manifestaban ningún signo de enfermedad. Pronto tendremos los resultados y los
publicaremos para que todos sepamos cual es la prevalencia de esta enfermedad en los
conejos domésticos de la zona de Cataluña.
La prueba sirve para saber si un conejo es portador del parásito o no, y para realizarla es
necesaria una muestra de sangre.
Un resultado positivo de la serología NO indica que el animal tiene la enfermedad, demuestra
que el conejo ha estado en contacto con este microbio y que ha fabricado anticuerpos contra
el parásito.
Saber que el animal da un resultado positivo permitirá actuar a tiempo en caso de que un
conejo manifieste algunos de los síntomas citados anteriormente, de tal manera que
recomendamos que se le realice esta prueba a todos los conejos que viven en los hogares
como mascotas.
Un resultado negativo, descarta que el animal haya tenido contacto con este germen y no
desarrollará la enfermedad a no ser que entre en contacto con un conejo portador.