CONEJOS (Oryctolagus cuniculus)
Esperanza de vida: 8- 10 años.
Madurez sexual: hacia los 6 meses.
Gestación: 30 dÃas (4-12 crÃas).
Destete: 25- 30 dÃas.
Generalmente son animales tÃmidos y asustadizos. Suelen estar activos durante las primeras horas de la mañana y al atardecer; el resto de tiempo lo pasan en la madriguera, durmiendo, protegidos de las altas temperaturas (que toleran mal) y sus predadores. Son animales territoriales, asà que no siempre se pueden tener en parejas o grupos.
¿Cómo lo tengo que mantener?
El tamaño de la jaula debe ser inversamente proporcional al tiempo que pasa el animal fuera de ella. Conviene que tenga una zona para las deyecciones, otra para la comida y otra para tumbarse completamente; algunos conejos, sin embargo, acostumbran a comer, tumbarse o defecar  y orinar fuera de la jaula. En el suelo se puede poner cualquier sustrato no agresivo para las patas del conejo: papel de periódico, virutas de madera, paja, heno, cilindros de serrÃn prensado... es mejor evitar los sustratos pulverulentos (como el serrÃn o la arena).
La jaula debe estar en un sitio fresco, protegida de corrientes de aire y altas temperaturas. Esto no quiere decir que los conejos no puedan tomar el sol: La luz solar directa es importante para la correcta calcificación de los huesos, pero es conveniente evitar las horas de más calor y proporcionar siempre una sombra donde se puedan resguardar si sube mucho la temperatura.
¿Qué come?
Su dieta se debe componer principalmente de heno y pienso para conejos. El heno, que aporta grandes cantidades de fibra es muy importante para mantener la salud de tu conejo durante muchos años, asà que hay que controlar que no se lo deje por comer chucherÃas (barras de semillas con miel, zanahoria...) o pienso. Sólo con estos dos componentes la dieta ya está equilibrada, pero si queremos animarle el menú de vez en cuando se le pueden añadir a la ración diaria vegetales frescos fibrosos (tronco y hojas de apio, escarola, hojas de zanahoria...), hierbas aromáticas frescas o secas (romero, tomillo, menta, perejil...) e incluso césped y tréboles del jardÃn. Todos estos suplementos se deben administrar de forma moderada y siempre asegurándonos de que no le provocan diarreas antes de dar más. Conviene evitar la fruta y el pan y las pastas.
Estos vegetales frescos son buenos sustitutos de los premios comerciales (de leche, de yogurt) para educar a tu conejo.
¿Se tienen que vacunar?
No es obligatorio pero sà muy recomendable vacunar frente al virus de la mixomatosis. Ésta es una enfermedad que afecta poblaciones de conejos salvajes cercanas a Barcelona, y que una vez adquirida no se cura nunca. La mayor parte de conejos afectados mueren , y los que no, quedan como enfermos crónicos y van muriendo a lo largo del tiempo por complicaciones relacionadas con esta enfermedad. El virus se transmite por contacto con animales enfermos, pero también a través de nuestra ropa o por insectos que hayan estado en contacto con animales enfermos, de manera que nuestros animales están a riesgo aún cuando no salgan de casa.
En nuestra clÃnica, además vacunamos de otra enfermedad, la fiebre vÃrica hemorrágica, también mortal aunque mucho menos frecuente que la anterior.
De los parásitos externos, las pulgas y garrapatas no suelen ser un problema, excepto en conejos que conviven con perros o que salen al campo. Los ácaros que provocan sarna sà que son un problema frecuente, además de molesto para las personas (los ácaros nos pican). Existen diferentes productos y protocolos para prevenirlos según el caso. En cuanto a los parásitos internos, lo mejor es analizar una muestra de heces para determinar su presencia. Los más importantes son los coccidios.
¿Me puede pasar alguna enfermedad?
Las más importantes por su incidencia no son graves, pero sà bastante molestas. Se trata de la sarna (pica mucho) y de la tiña o dermatofitosis. La segunda está provocada por hongos y suele comportar tratamientos largos, tanto en los conejos como en las personas. Generalmente se presenta en el conejo antes que en las personas, y se ha de sospechar cuando aparecen zonas sin pelo y con descamación en la piel de nuestro animal.
La encefalitozoonosis es una enfermedad grave provocada por un parásito que infecta las células de diferentes tejidos, entre ellos el nervioso. Este parásito está presente en la mayorÃa de conejos sin que dé sÃntomas, y provoca la enfermedad a un pequeño porcentaje de los portadores. En cuanto a las personas, sólo se han diagnosticado casos en enfermos con inmunodepresión severa, como es el caso de los enfermos de SIDA. Por esta razón puede resultar interesante hacer un análisis para comprobar la presencia del parásito si en casa hay alguna persona inmunocomprometida, pero no hay motivos de preocupación si toda la familia tiene una sistema inmunitario normal.
Por último, sólo se puede coger la toxoplasmosis de un conejo comiéndoselo, no hay peligro por las heces ni la orina.
Â